
En México hay grandes monopolios vinculados al poder que encarecen bienes y servicios, dañando la economía de sectores populares y clases medias, pequeños y medianos productores, empresarios y comerciantes que se ven obligados a comprar insumos a precios exagerados. Los monopolios y el no pago de impuestos por las grandes empresas, provocan la concentración de la riqueza y el aumento de la desigualdad social.
Salario mínimo en Estados Unidos: $ 58 dólares al día.
Salario mínimo en México: $ 4.5 dólares al día.
Comparación de algunos precios de bienes y servicios entre México y Estados Unidos marzo de 2010).
Electricidad residencial alto consumo(dls/Kwh)
EUA: 6.46
México: 19.67
Diferencia: 204.5 %
Electricidad de alta tensión(dls/kwh)
EUA: 6.99
México: 8.27
Diferencia: 18.3 %
Gasolina Premium($ pesos/litro)
EUA: 9.74
México: 9.78
Diferencia: 0.4 %
Internet Banda Ancha (renta/dls/mes)
EUA: 18
México: 44
Diferencia: 144.4 %
Cemento gris (dls/ton)
EUA: 65
México: 131
Diferencia: 101.5 %
Teléfono línea fija (renta/dls/mes)
EUA: 9.9
México: 11.6
Diferencia: 17.2 %
Teléfono larga distancia nacional(centavo de dólar/minuto)
EUA: 3.24
México: 11
Diferencia: 239.5 %
Tarjeta de crédito (tasa anual %)
EUA: 19.9
México: 43
Diferencia: 116.1 %
Cablevisión básico (renta/dls/mes)
EUA: 12
México: 49.11
Diferencia: 309.3 %
Crédito a vivienda(% sobre saldo + comisiones)
EUA: 4.8
México: 13.1
Diferencia: 175.8 %

Los amos del país, el magnate Carlos Slim es el arquetipo de los monopolistas, controla 80% de la telefonía fija (Telmex) y 70% de la telefonía móvil (Telcel). Sus tarifas son de las más altas del mundo.
Televisa controla 70% de las pantallas de televisión en México y es propietaria del sistema de cable más grande del país y del principal sistema de televisión por satélite dominante. Ahora va entrar a la telefonía e internet.
Cemex, de Lorenzo Zambrano, controla 90% de la producción de cemento. Peñoles, de Alberto Bailleres, domina 100% de la producción de la plata. Cervecería Modelo, con 10 marcas de cerveza, domina 65% del mercado.
Femsa-Coca-cola, del 35% de las cervezas, domina 60% de las refresqueras. Bimbo, de la familia Servitje, domina el mercado del pan.
Grupo Maseca (Gruma), de Roberto González, controla 66% de la producción de maíz y de tortilla.
Banamex, de City Group, preside Roberto Hernández, en 2008 aportó el 32% de las ganancias globale de City Group.
Bancomer-BBVA, en 2008 aportó 28 por ciento de las ganancias globales de BBVA.
Wallmart, el principal vendedor al menudeo del país.
Todos ellos cobran precios al consumidor más altos que en EU y Europa.
El más rico y los más pobres.
Este año, la revista Forbes colocó al mexicano Carlos Slim Helú a la cabeza de la lista mundial de millonarios, por delante de Bill Gates y Warren Buffett. En 2009, la fortuna del dueño de Telmex creció en 18 mil 500 millones de dólares, para alcanzar los 53 mil 500 millones. Luisa Kroll, responsable de investigación de Forbes, escribió que el propietario de Telcel ha sido criticado por atesorar “semejante cantidad en un país tan pobre como México”.
La fortuna de Slim es producto del modelo económico impuesto, desde 1988, por Carlos Salinas y continuado por Zedillo, Fox y Calderón. Este modelo ha transferido bienes públicos a particulares (como Telmex), subsidia a los más ricos, reduce los programas de bienestar social, congela los salarios, destruye organizaciones sindicales, flexibiliza leyes laborales, abre el mercado interno a las importaciones, cobra impuestos a los menos favorecidos y exenta a los grandes empresarios. Esto explica, en parte, la proliferación de pobres en el país y el crecimiento desmesurado de un puñado de grandes fortunas.
Según Forbes , entre 2009 y 2010, los más ricos del país vieron crecer sus fortunas en 63% en promedio: aparte de Slim, Germán Larrea (dueño de Grupo México, responsable empresarial de la muerte de 65 mineros en Pasta de Conchos, Coahuila, en 2006) tuvo un aumento de su fortuna personal del 273%, al pasar de 2 mil 600 millones de dólares en 2009, a 9 mil 700 millones en 2010; Ricardo Salinas Pliego vio crecer 140% su fortuna personal y alcanzó los 10 mil 100 millones (4 mil 200 millones el año anterior); Emilio Azcárraga Jean reportó un crecimiento del 50% en su riqueza, Alberto Bailleres un 45% y Jerónimo Arango un alza de 17%. La otra cara de la moneda: entre 2006 y 2009, 10 millones de mexicanos se volvieron pobres.
Según la Sedeso 54% de los mexicanos vive en pobreza patrimonial, con ingresos de menores a cuatro dólares diarios (50 pesos); 32% percibe menos de 2.5 dólares (31 pesos), y 24%, menos de dos (25 pesos). Pero Julio Boltvinik, investigador de El Colegio de México, calcula en 80 millones (75% de la población) el número de habitantes en pobreza.
PROPUESTA DEL MO VIMIENTO CONTRA LOS MONOPOLIOS.
La economía nacional está agobiada por dos graves problemas: los monopolios y el cobro insuficiente de impuestos. El Movimiento en Defensa de la Economía Popular presentó dos proyectos de ley que ofrecen propuestas viables para solucionar estos asuntos y para promover el bienestar nacional.
En noviembre de 2006, en su primera acción como Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador propuso una Ley de Precios Competitivos para combatir las prácticas monopólicas, con la cual, los consumidores lograrían ahorros de entre 10 y 18 por ciento de sus ingresos. De la misma manera, el año pasado se presentó una ley contra los privilegios fiscales de las grandes empresas.
Ambos proyectos están detenidos por los legisladores del PRI y del PAN, que están al servicio de los potentados. Ahora que Calderón presentó su propuesta de reforma contra los monopolios, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, se exhortó a los legisladores a que discutan y aprueben las propuestas presentadas por AMLO desde hace 3 años.

No hay comentarios:
Publicar un comentario