
Egipto en la calle para echar a Mubarak.
Este martes se ha tornado como un punto de inflexión en la historia reciente de Egipto. Centenares de miles de personas se han echado a las calles para exigir la salida del presidente Hosni Mubarak y establecer la democracia en el país. La oposición, organizadora de la marcha, espera reunir a más de un millón de personas de los 18 millones de personas que habitan El Cairo. El ejército ha montado un dispositivo de seguridad muy fuerte con ayuda de los civiles para evitar los violentos enfrentamientos del pasado viernes. Los militares son la institución más respetada por los egipcios. De hecho el Ejército en un comunicado ha asegurado que las protestas son legítimas y que no cargarán contra la población. La plaza Tahrir, en el centro de la capital, se ha llenado de gente de todas las edades, desde ancianos a niños que han acudido acompañando a sus padres, y que agitan banderas y pancartas con lemas como "La gente ha despedido al presidente" o "Mubarak vete". La oposición tiene previsto realizar reuniones para coordinar la estrategia a seguir en los próximos días, hasta conseguir los objetivos comunes: la caída del régimen de Mubarak, la creación de un gobierno de unidad nacional y la redacción de una nueva Constitución. Mientras, la represión de días pasados ha podido provocar un número de muertos muy superior al centenar. Según la alta comisionada en Derechos Humanos de Naciones Unidas, Navi Pillay, las víctimas mortales pueden estar en torno a las 300 personas.
Muere un joven en unas manifestaciones en Sudán que siguen el ejemplo de Túnez y Egipto
Un estudiante murió en Sudán después de haber sido golpeado por las fuerzas de seguridad en las manifestaciones que se desarrollaron el domingo contra el Gobierno y que están inspiradas por las protestas del vecino Egipto. Se trata de la primera muerte conocida en las protestas. El lunes, al menos seis universidades de la capital y de regiones de Sudán fueron rodeadas por cientos de policías armados hasta los dientes que intentaban evitar que los estudiantes salieran de los campus. Los estudiantes que se manifestaban contra el aumento de precios de los alimentos y la gasolina se vienen enfrentando a la policía en el norte de Sudán desde principios de mes. Las protestas se han ampliado desde las revueltas en Túnez y Egipto, con campañas pidiendo un cambio de régimen, y denunciando la corrupción y la práctica de condenar a las mujeres mediante azotes. Sudán tiene una estrecha afinidad con Egipto ya que ambos países estuvieron bajo el dominio colonial británico. Las protestas en El Cairo y otras ciudades egipcias han provocado llamadas para el cambio en Sudán, el país más grande de África, que está a punto de dividirse por el referéndum por la independencia en el Sur de Sudán.
La guerra en Afganistán causa más de dos mil muertes civiles en 2010
Al menos dos mil cuatrocientos veintiún civiles afganos murieron a causa de la guerra en el país centroasiático a lo largo del año 2010. Esa cifra supone un aumento del 4% con respecto al año anterior, según datos difundidos este martes por una organización independiente en Afganistán. De acuerdo con el informe anual de la organización Afghanistan Rights Monitor, la guerra causó además, que más de tres mil personas resultaran heridas durante el año pasado. Las cifras de víctimas mortales civiles supusieron un récord desde la caída del régimen talibán en 2001, con una media de seis a siete habitantes muertos cada día a causa del conflicto.
Gobierno español, patronal y sindicatos mayoritarios cierran un pacto económico criticado por un amplio espectro de la izquierda socio-política
El Gobierno español, la patronal y los dos sindicatos mayoritarios, CC.OO. Y UGT, han anunciado el cierre de un amplio pacto económico. El acuerdo es la extensión del alcanzado la semana pasada sobre la reforma de las pensiones. De hecho, debe concretar algunas cuestiones pendientes sobre esa materia y además fijar los principios del nuevo marco de negociación colectiva y desarrollar aspectos de la reforma laboral, entre otras materias que estaban sobre la mesa, como la política energética española. Para el resto de sindicatos minoritarios y para el grupo parlamentario de Izquierda Unida, los acuerdos son un ataque a los derechos sociales y laborales de la clase trabajadora.

La revuelta política en Egipto plantea serios problemas para las diplomacias de Estados Unidos e Israel. El aliado más fuerte de ambos países en Oriente Medio está entrando en un período de cambio e incertidumbre política en el que la influencia exterior no solamente será reducida, sino que además podría ser muy contraproducente.
No fue difícil para el gobierno de Barack Obama apoyar la revuelta en Túnez, un país más cercano a la diplomacia francesa y sin particular peso geopolítico para la política exterior de Estados Unidos. Pero el caso de Egipto es muy diferente. Washington ha mantenido una firme relación, asentada en vínculos económicos, diplomáticos y militares desde que en 1970 el presidente Anwar El Sadat modificase el rumbo nacionalista y de confrontación con Israel que había mantenido el líder nacionalista Gamal Abdel Nasser. En 1978 Sadat firmó con Israel el acuerdo de paz de Camp David. El presidente Hosni Mubarak impulsó desde 1981 una reforma económica liberal y consolidó el papel de pilar de la política de Estados Unidos hacia la región. Al mismo tiempo fortaleció su relación con Israel.
Estados Unidos canaliza hacia Egipto 1.300 millones de dólares anuales en ayuda militar. Para Washington e Israel el gobierno de Mubarak ha sido un aliado en implementar el bloqueo a la Franja de Gaza, combatir a los Hermanos Musulmanes (principales aliados de Hamás en los Territorios Palestinos y Hezbolá en Líbano), considerar a Irán un enemigo común, y hasta muy recientemente oponerse a la secesión de Sudán del Sur.
Sobre estos asuntos se pronuncia el analista internacional Mariano Aguirre, director del Centro para la Construcción de la Paz, con sede en Noruega, al micrófono de Radio Nederland.
No hay comentarios:
Publicar un comentario