viernes, 04 de febrero de 2011
La jefa delegacional en Iztapalapa, Clara Brugada, reunió en su primer informe de gobierno a Marcelo Ebrard con su equipo de trabajo y colaboradores cercanos al ex candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador. Dijo que estos dos políticos son “un factor de unión y de esperanza para la transformación de México”.
En el deportivo Santa Cruz se congregaron alrededor de 5 mil personas, así como invitados especiales, como Claudia Sheinbaum, Laura Itzel Castillo, Pablo Gómez, Mario Delgado, Miguel Ángel Mancera, Manuel Mondragón, Manuel Oropeza, y otros jefes delegacionales y diputados.
Ebrard respaldó el trabajo de Brugada, quien llegó a la delegación una vez que Rafael Acosta, Juanito, pidió una licencia definitiva para dejar el cargo como jefe delegacional, en diciembre de 2009.
Incluso el mandatario capitalino se comprometió a seguir apoyando los programas que lleva a cabo la demarcación para que continúe al frente el gobierno popular y se cumplaí las metas y objetivos proyectados.
“Cuenten conmigo, vamos a ser leales con Iztapalapa y con su gobierno delegacional para que podamos lograr los objetivos que nos hemos propuesto y para que aquí Iztapalapa siga siendo un bastión de la izquierda y de un gobierno popular en 2012”, señaló.
En esta demarcación es en la que más se invierte en obra pública y como ejemplo Ebrard citó el caso de la Línea 12 del Metro.
Brugada dijo que se demostró que sí se puede cambiar cuando hay voluntad y compromiso esto, en referencia a que durante varios años gobernó en Iztapalapa la corriente perredista Nueva Izquierda.
“La política no es una telenovela, los problemas no se resuelven en tv. Iztapalapa es símbolo de resistencia y de cambio, aquí se ha detenido todas las veces que ha sido necesario a las fuerzas conservadoras, hemos logrado dar impulso y respaldar las acciones que amplían los derechos y las libertades, aquí hemos frenado el retroceso y también estamos añorando esperanza”, expresó.
Por ello, adelantó que se estará frenando el pasado el cual calificó como lleno de corrupción, abuso, ineficiencia, antidemocracia y maltrato a los ciudadanos.
“Ahora pretenden maquilar, le ponen reflectores y los sacan en la tele como si fuera algo nuevo y distinto, pero aquí, en Iztapalapa tenemos memoria y conciencia, nos costó muchos años lograr un cambio democrático y no vamos a dar un salto al pasado, vamos hacia adelante, vamos hacia el futuro, vamos por más”, agregó.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) pagó 268 mil millones de pesos a productores privados de energía entre 2000 y 2009 para que le generaran fluido eléctrico. En ese mismo lapso, acumuló, mediante la construcción de nueva infraestructura, un nivel de reserva estratégica de energía de 47%, es decir, está ociosa casi la mitad de la capacidad instalada.
Esto hace que la paraestatal incurra en mayores costos operativos, “porque existe una infraestructura subutilizada, pero que sí se paga”, se desprende de un análisis sobre la CFE preparado por la Comisión Especial de la Cámara de Diputados, encargada de analizar el estado que guarda la entidad pública.
De acuerdo con el documento elaborado por la comisión que preside el priísta César Augusto Santiago Ramírez, de 2011 a 2041 los productores privados con la infraestructura actual recibirán pagos que en el acumulado ascenderán a 1.32 billones de pesos, esto es, una contraprestación promedio anual de 44 mil millones de pesos. Este monto es similar al presupuesto carretero de los últimos cuatro años.
De acuerdo al artículo central de El Universal, en México se cuenta con la infraestructura para generar electricidad que comprende 178 centrales generadoras, con una capacidad instalada de 51 mil 571 megawatts.
En la actualidad, en suelo mexicano operan nueve permisionarios que cuentan con contratos para la generación de electricidad y venta a la CFE por hasta 25 años; 23.09% de la capacidad instalada corresponde a estas nueve empresas —en su mayoría españolas—, y cuentan con 22 centrales.
Estas compañías operan con la autorización de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para operar bajo el esquema de Productor Independiente de Energía (PIE).
“Una explicación en los excedentes de la capacidad instalada que anualmente se está incrementado a tasas muy altas, se deriva de un mayor número de permisos de generación de electricidad otorgados a privados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE)”, se detalla en el documento.
No contar con la capacidad de generación de estas empresas colocaría el margen de reserva estratégico nacional en 23.91%. Documentos de varias agencias de energía consultados, entre ellos de Estados Unidos y Europa, señalan que un nivel óptimo en los márgenes de reserva es de alrededor de 15%.
Padres de familia afectados por la tragedia de la guardería ABC minimizaron la detención de Irma Díaz Gómez y Yadira Berreda, ex coordinadoras de zona de estancias del IMSS, porque la responsabilidad “está cayendo en unos cuantos”.
Después de que Seguridad Pública local confirmó que ambas están en el área de indiciados, Julio Márquez, el padre del niño fallecido Yeye, dijo que por un lado exoneran a Matilde Gómez, prima de la primera dama Margarita Zavala, “y por otro cae el peso de la ley contra quien no puede defenderse”. Díaz está presa desde el 1 de febrero y Barrera fue arrestada por la Procuraduría General de la República.
No hay comentarios:
Publicar un comentario