lunes, 30 de agosto de 2010

Asalariados pagan casi los mismos impuestos que grandes empresas.


A pesar de que el ingreso conjunto de todos los millones de asalariados mexicanos es menos de la mitad del ingreso conjunto de los 422 grupos de grandes empresas en el país, los asalariados pagan practicamente la misma cantidad de impuestos que las grandes empresas debido a los privilegios fiscales de esos consorcios, revala Mario Di Costanzo.

A pesar de que los 422 grupos de grandes empresas en México reciben más del doble del ingreso conjunto de todos los millones de trabajadores asalariados de México, las grandes empresas y los asalariados pagan practicamente la misma cantidad de impuestos con respecto al PIB.
Lo anterior fue dado a conocer por el diputado federal del PT Mario Di Costanzo, quien señaló que en los últimos 7 años los asalariados, que ganan el 25% del ingreso nacional, han pagado impuestos equivalentes al 2.2% del PIB, mientras que las grandes empresas, teniendo el doble de ingresos y siendo menos en cantidad, pagaron en el mismo lapso 2.6% del PIB a pesar de que ganan entre el 55% y el 60% del ingreso nacional.

Di Costanzo explica que esto se debe al privilegio de la consolidación fiscal, que le permite a las grandes empresas eludir el pago del ISR, con lo cual terminan pagando apenas una fracción del porcentaje de ISR que deben pagar las Pequeñas y Medianas Empresas y las personas físicas.

El diputado del PT menciona, por ejemplo, los casos de diversas grandes empresas que no pagaron ni 20% de ISR--cuando la tasa es de 30% para los contribuyentes de mayor ingreso--y en muchos casos se pagó hasta 3.8% de ISR después de hacer deducciones.

Estos son algunos de los casos que cita Di Costanzo:

Cemex: pagó 6.6% de su utilidad bruta (después de deducciones).
Telmex, Telcel, Grupo Carso e Inbursa: 18% de su utilidad bruta.
Grupo Posadas: 6.5%
Palacio de Hierra: 4.8%
Grupo Bachoco: 9%
Maseca: 12%
Bimbo: 4.6%
Femsa: 7.1%
Alfa: 3.8%
Entre: 5.9% y 15.5%
Kimberly Klark: 16%

Por contraste, una Pequeña o Mediana empresa, o una persona física, al no contar con el privilegio de la consolidación fiscal, termina pagando 30% de ISR.

Di Costanzo señala, además, que debido a una miscelanea fiscal que la secretaría de Hacienda aprobó sin consentimiento del Congreso de la Unión en abril de este año, a las grandes empresas se les permite diferir (es decir, no pagar) una cantidad mayor de impuestos.

De esta manera las grandes empresas obtuvieron ganancias por 1 billón 14 mil 983 pesos, pero pagaron 45 mil 374 millones de pesos de ISR (4.46% de de sus ingresos) y además el gobierno federal panista les permitió diferir (no pagar) 130 mil 262.5 millones de pesos.

Dicho de otra manera, por cada peso que las grandes empresas tenían que pagar de ISR, el gobierno federal les permite no pagar 2.8 pesos.

Sobra decir que ni a las PyMEs ni a las personas físicas les permiten no pagar impuestos y mucho menos en esa proporción.

La información dada a conocer por Mario Di Costanzo se puede consultar a continuación:




No hay comentarios:

Publicar un comentario