martes, 20 de abril de 2010

Los derechos de la madre tierra.




A saldar deuda con el cambio climático.

Arranca en Bolivia cumbre alternativa sobre el calentamiento.

Es la respuesta al fallido intento de líderes globales en Copenhague.




Martes 20 de abril de 2010.

Tiquipaya, Bolivia, 19 de abril.
Una multitudinaria conferencia arrancó hoy en el corazón de Bolivia, con el objetivo de crear un Tribunal de Justicia Climática y con la esperanza de delinear una estrategia contra el calentamiento global, que sea alternativa a los acuerdos que discuten foros mundiales oficiales.
La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra es una iniciativa del presidente boliviano, Evo Morales, que se celebra en el pueblo de Tiquipaya, en el departamento central de Cochabamba.
Este encuentro masivo pretende ser una respuesta a la fallida cumbre de Copenhague de diciembre pasado, auspiciada por la Organización de Naciones Unidas, donde los líderes globales no lograron concertar un documento vinculante para luchar contra el calentamiento global, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca.
Nosotros hemos visto en Copenhague, cuando los presidentes estaban discutiendo cómo encarar esta crisis climática, que había mas de 10 mil personas que reclamaban ser escuchadas; querían participar, tenían un mensaje que decía: no cambien el clima, cambien el sistema capitalista, indicó Choquehuanca.
Este problema no solamente tienen que resolverlo unos cuantos presidentes. Entonces el presidente (Morales) ha dicho: tenemos que hablar todos, todos tenemos el derecho de ser escuchados, de participar, afirmó el canciller boliviano al explicar las motivaciones de la conferencia.
Los países desarrollados no han asumido sus responsabilidades, agregó.
El coordinador gubernamental del encuentro, Pablo Groux, dijo que las solicitudes de participación superaron con mucho las expectativas bolivianas, y se espera que unas 25 mil personas acreditadas, más de la mitad del extranjero, asistan el martes a la inauguración oficial.
Groux indicó que en Tiquipaya están representados 132 países, 94 de los cuales enviaron delegaciones oficiales, además de organismos internacionales, movimientos sociales, artistas y centros independientes de investigación climática.



Inauguración oficial.

Aunque los trabajos se iniciaron hoy, la inauguración de la conferencia se realizará este martes, con la asistencia de los presidentes Rafael Correa, de Ecuador; Hugo Chávez, de Venezuela; Daniel Ortega, de Nicaragua, y Fernando Lugo, de Paraguay, así como el primer ministro de Antigua y Barbuda, Balwin Spencer.
Los delegados comenzaron a debatir el lunes en 17 grupos de trabajo las resoluciones de la cumbre, entre las que destacan la creación de un tribunal ambiental mundial, una declaración de los derechos de la madre tierra y la convocatoria a un referendo ambiental mundial.
Se trata de generar una amplia base de legitimidad para la propuesta que tienen los pueblos y las organizaciones sociales ante la crisis climática que vive el mundo, señaló Groux.
Un documento central de Tiquipaya será llevado por los mandatarios firmantes a la cumbre de presidentes que se efectuará el próximo fin de año en México, donde se hará un nuevo intento por un compromiso mundial para frenar el cambio climático, confirmó.
Hoy por hoy, lo que los pueblos están haciendo es intentar mejorar las condiciones de diálogo y de propuestas que los mandatarios de los países industrializados no quisieron suscribir a finales del año pasado, afirmó Groux.
La Coordinadora de Indígenas Amazónicos, que aglutina a 400 pueblos originarios de nueve países de la región (Perú, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Brasil, Colombia, Bolivia y Ecuador) planteó hoy la urgencia de que se consoliden los territorios indígenas, pues son la base del buen vivir y el paradigma de un nuevo modelo civilizatorio.
Indígenas, ecologistas, campesinos sin tierra, estudiantes, mochileros, intelectuales, hombres y mujeres defensores del medio ambiente y la madre tierra (pachamama en aymara) han hecho una feria de este pueblo y han desbordado los salones, auditorios y el centro deportivo de la universidad privada Univalle, sede de la misma.
Los grupos de trabajo reflexionan sobre las causas estructurales del cambio climático, derechos de la madre tierra, una propuesta de un referendo mundial sobre las medidas que deben tomar los países para hacer frente a las modificaciones en la temperatura del planeta, la deuda climática, el Protocolo de Kioto, financiamiento, medidas de mitigación, desarrollo y transferencia de tecnología, bosques, agricultura y soberanía alimentaria, peligros del mercado de carbono y estrategias de acción, entre otros temas.
Una mesa no oficial de la conferencia, que tratará problemas socioambientales de Bolivia, se instalará pese al rechazo del gobierno, con la participación de organizaciones indígenas y organizaciones no gubernamentales. Hay además cerca de 200 actos autogestionados por participantes en el encuentro.




Muere el capitalismo o perece la Tierra.



Clama Evo en cumbre alterna.


El mandatario inauguró la primera Conferencia mundial de los pueblos contra el cambio climático.
Cochabamba. El presidente boliviano Evo Morales inauguró este martes la primera Conferencia Mundial de los Pueblos contra el Cambio Climático con duras críticas al capitalismo y llamados a generar un movimiento mundial que defienda los derechos de la "madre-Tierra".

"El capitalismo es sinónimo de inanición, el capitalismo es sinónimo de desigualdad, es sinónimo de destrucción de la madre-Tierra (...) o muere el capitalismo o muere la Tierra", proclamó Morales ante una multitud calculada por los organizadores en 20 mil personas, llegadas de todas partes del mundo.

En medio de un ambiente de fiesta, el mandatario llamó a los movimientos sociales e intelectuales a formar un bloque para "derrotar a ese poder político y económico (capitalismo), en defensa de la madre Tierra".

La inauguración oficial fue precedida por una ceremonia ancestral (waj'ta, en lengua indígena aymara) en la que participaron amautas andinos (sabios) y representantes de pueblos indígenas de los cinco continentes.

El acto central fue cerrado con un discurso de Morales, principal impulsor de la cita climática tras la conferencia internacional sobre el clima de Copenhague celebrada en diciembre del año pasado y que consideró un "fracaso".

Un total de 17 mesas de trabajo trabajarán durante tres días en el diseño de recomendaciones y propuestas como la organización de un tribunal de justicia climática para sancionar a naciones contaminadoras, un referendo mundial para frenar acuerdos de las potencias sobre el clima y la creación de un organismo paralelo a la ONU para reforzar políticas ambientalistas.

El encuentro será clausurado el jueves con la anunciada presencia de los presidentes Hugo Chávez (Venezuela), Daniel Ortega (Nicaragua), Rafael Correa (Ecuador) y Fernando Lugo (Paraguay).






La hermandad entre la República Bolivariana y Cuba


Fidel Castro Ruz.



Tuve el privilegio de conversar durante tres horas el pasado jueves 15 con el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez, quien tuvo la gentileza de visitar una vez más nuestro país, procedente esta vez de Nicaragua.
Pocas veces en la vida, tal vez nunca, conocí a una persona que ha sido capaz de dirigir una Revolución verdadera y profunda durante más de 10 años; sin un solo día de descanso, en un territorio de menos de un millón de kilómetros cuadrados, en esta región del mundo colonizada por la península Ibérica, que durante 300 años dominó sobre una superficie 20 veces superior, de inmensas riquezas, donde impusieron sus creencias, su lengua y su cultura. No se podría escribir hoy la historia de nuestra especie en el planeta ignorando lo ocurrido en este hemisferio.
Bolívar, por su parte, no luchó sólo por Venezuela. Las aguas y las tierras eran entonces más puras; las especies variadas y abundantes; la energía contenida en su gas y su petróleo, desconocida. Doscientos años atrás, al iniciarse la lucha por la independencia en Venezuela, no lo hacía sólo por la independencia en ese país, lo hacía por la de todos los pueblos del continente aún colonizados.
Soñó Bolívar crear la mayor República que haya existido y cuya capital sería el istmo de Panamá.
En su insuperable grandeza, El Libertador, con verdadero genio revolucionario, fue capaz de presagiar que Estados Unidos -limitado originalmente al territorio de las 13 colonias inglesas- parecía destinado a sembrar de miseria la América en nombre de la libertad.
Un factor que contribuyó a la lucha de América Latina por la independencia fue la invasión de España por Napoleón, quien con sus desmedidas ambiciones contribuyó a crear las condiciones propicias para el inicio de las luchas por la independencia de nuestro continente. La historia de la humanidad es sinuosa y llena de contradicciones; a su vez, se torna cada vez más compleja y difícil.
Nuestro país habla con la autoridad moral de una pequeña nación que ha resistido más de medio siglo de brutal represión por parte de ese imperio previsto por Bolívar, el más poderoso que existió jamás. La inmensa hipocresía de su política y su desprecio por los demás pueblos lo han conducido a situaciones muy graves y peligrosas. Entre otras consecuencias están las pruebas diarias de cobardía y cinismo, convertidas en prácticas cotidianas de la política internacional, ya que la inmensa mayoría de las personas honestas de la Tierra no tienen posibilidad alguna de dar a conocer sus opiniones, ni de recibir informaciones fidedignas.
La política de principios y la honestidad con que siempre ha expuesto la Revolución Cubana aciertos y errores -y de modo especial determinadas normas de conducta nunca violadas a lo largo de más de 50 años, como la de no torturar jamás a un ciudadano- no conoce excepción alguna. De la misma forma, nunca ha cedido ni cederá ante el chantaje y el terror mediático. Son hechos históricos más que demostrados. Se trata de un tema sobre el que podría argumentarse ampliamente; hoy simplemente lo señalamos para explicar por qué nuestra amistad y nuestra admiración por el Presidente bolivariano Hugo Chávez, un tema sobre el cual podría extenderme considerablemente. Basta citar en esta ocasión algunos elementos para explicar por qué afirmé que constituye un privilegio conversar horas con él.
No había nacido todavía cuando el ataque al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953. Tenía menos de cinco años cuando el triunfo de la Revolución el Primero de Enero de 1959. Lo conocí en 1994, 35 años después, cuando ya había cumplido 40 años. Pude observar desde entonces su desarrollo revolucionario durante casi 16 años. Dotado de excepcional talento, y lector insaciable, puedo dar testimonio de su capacidad para desarrollar y profundizar las ideas revolucionarias. Como en todo ser humano, el azar y las circunstancias desempeñaron un papel decisivo en el avance de sus ideas. Es notable su capacidad de recordar cualquier concepto y repetirlo con increíble precisión mucho tiempo después. Es un verdadero maestro en el desarrollo y divulgación de las ideas revolucionarias. Posee el dominio de las mismas y el arte de transmitirlas con asombrosa elocuencia. Es absolutamente honesto y sensible con relación a las personas, sumamente generoso por naturaleza. No necesita elogios y acostumbra en cambio a prodigarlos generosamente. Cuando no estoy de acuerdo con alguno de sus puntos de vista o cualquier decisión suya, simplemente se lo trasmito con sinceridad, en el momento adecuado y con el debido respeto a nuestra amistad. Al hacerlo, tomo sobre todo en cuenta que es hoy la persona que más preocupa al imperio, por su capacidad de influir en las masas y por los inmensos recursos naturales de un país al que han saqueado sin piedad, y la persona a la que con todo rigor golpean y tratan de restar autoridad. Tanto el imperio como los mercenarios a su servicio, intoxicados por las mentiras y el consumismo, corren una vez más el riesgo de subestimarlo a él y a su heroico pueblo, pero no albergo la menor duda de que una vez más recibirán una lección inolvidable. Más de medio siglo de lucha me lo indica con toda claridad.
Chávez lleva la dialéctica dentro de sí mismo. Nunca, en ninguna época, ningún gobierno hizo tanto por su pueblo en tan breve tiempo. Me complace de modo especial transmitirle a su pueblo una calurosa felicitación al conmemorarse el 200 Aniversario del inicio de la lucha por la independencia de Venezuela y de América Latina. Quiso el azar que el día 19 de abril se conmemore también la victoria de la Revolución contra el imperialismo en Girón, hace exactamente 49 años. Deseamos compartir esa victoria con la Patria de Bolívar.



Me complace saludar igualmente a todos los hermanos del ALBA.

Fidel Castro Ruz.




Inician festejos del bicentenario en Venezuela; nunca más seremos colonia de nadie: Chávez.





Raúl Castro, Evo Morales y Cristina Fernández, entre los invitados.

Martes 20 de abril de 2010.


Caracas, 19 de abril.
Con un llamado del presidente Hugo Chávez a la construcción de la Patria Grande, un homenaje a Simón Bolívar y un desfile militar, Venezuela inició hoy los festejos conmemorativos del bicentenario de la independencia, a los que acudieron los presidentes Raúl Castro, de Cuba; Evo Morales, de Bolivia; Cristina Fernández de Kirchner, de Argentina; Daniel Ortega, de Nicaragua; Leonel Fernández, de República Dominicana, y de última hora, Rafael Correa, de Ecuador, quien no asistió al tributo al libertador de la Gran Colombia, que en 1821 incluía el territorio ecuatoriano.
Todos, presidentes y compañeros, hemos querido venir aquí a tributar las cenizas del padre Simón Bolívar y a testimoniar nuestro fervor, nuestro amor, nuestro compromiso de unidad y de liberación, afirmó Chávez ante la tumba del prócer ubicada en el Panteón Nacional, donde destacó que Caracas, desde siempre, fue una cuna del fuego que luego contribuyó a encender toda la pradera.
Más tarde, los gobernantes –acompañados también de los primeros ministros de Dominica, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas– presenciaron el desfile militar, que incluyó maniobras en el aire con los aviones de fabricación rusa y china, de reciente adquisición. Chávez definió este acto cívico-militar como el inicio de una nueva era para la revolución bolivariana, que encabeza desde que ganó las elecciones presidenciales en 1998.
Más nunca Venezuela será colonia yanqui ni colonia de nadie. Llegó la hora de nuestra verdadera independencia, 200 años después, dijo Chávez.
En medio de los festejos, la oposición dijo que los actos oficiales fueron utilizados por Chávez para exaltar su figura.
Chávez pretende imponer un orden político en el cual sólo exista un actor, el Estado, resumido en la voluntad de una persona, en contra de los intereses de la sociedad, apropiado de los medios de producción y con pleno dominio de los medios de la libertad de expresión y de la educación, señalaron los partidos de oposición.



No hay comentarios:

Publicar un comentario