lunes, 19 de abril de 2010

Falta de oportunidades expulsa del país a 1,465 mexicanos al día.



Unas 5 personas emigraron por cada mil que se quedaron en 2009: informe del Inegi.

La mayoría de los que salieron están entre los 30 y 40 años, pero aumenta el grupo de más de 40 años de edad.


Sombrías perspectivas en desempleo juvenil a corto plazo, prevé OCDE.
Lunes 19 de abril de 2010.
Empujados por la falta de oportunidades en territorio nacional, un promedio de mil 465 mexicanos abandonaron el país cada día de 2009, incluidos fines de semana, vacaciones y días festivos.
En su último reporte de información sociodemográfica, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que el año pasado identificó que cinco mexicanos emigran al extranjero por cada mil residentes habituales en territorio nacional.
Esto contabiliza un total superior a 535 mil mexicanos que cambiaron su residencia al extranjero. En sentido contrario, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), alrededor de 214 mil connacionales regresaron a radicar al país.
Para el Inegi, si bien se han mantenido niveles similares a los de 2008, en términos netos la migración internacional sigue representando pérdidas en el total de la población de México.
La mayoría de los mexicanos que salieron del país se encuentran entre los 20 y 30 años, la etapa más productiva, pero según el organismo estadístico también se observó un aumento en los grupos de emigrantes de más de 40 años, aunque esta población fue predominantemente masculina.
“Es evidente que en los últimos años la migración internacional –como determinante directo del crecimiento social– ha tenido un impacto altamente significativo en el volumen y la configuración de la población mexicana, debido principalmente a las características particulares de los migrantes: población en edades productivas y predominantemente masculina”, indica el informe del Inegi.
Por grupos de edad, los migrantes que identificó el organismo desde 2006 se encontraban entre los 20 y 39 años al momento de cambiar de residencia. Específicamente en 2008 destaca el grupo de población de 20 a 39 años con el mayor peso relativo, con una participación cercana a 60 por ciento del total. En el grupo de 40 años y más la proporción creció de 19 por ciento en 2006 a 22 por ciento en 2008, muestra el análisis.
En su estudio: Los jóvenes en México, el Inegi define que los motivos económicos figuran entre las principales causas que determinan los cambios de residencia; para el grupo de jóvenes, éstas incluyen la búsqueda de mejores oportunidades de empleo y mejoras salariales. Otro elemento que estimula los movimientos migratorios es el conjunto de redes familiares y sociales establecidas en los lugares de destino, las cuales actúan como facilitadoras de este fenómeno.
Sin esperanza
Hacia adelante no se observa que las cosas puedan mejorar para detener el flujo de mexicanos que salen del país a causa de las difíciles condiciones económicas, así como la falta de empleo y de oportunidades.
Un despacho de Notimex destaca un documento de trabajo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) previo a la reunión del G-20 en Washington. Alerta que el desempleo entre los jóvenes de los países integrantes de ese organismo, México incluido, seguirá en aumento en los próximos meses y permanecerá en un nivel alto a finales de 2011, además de que las perspectivas de corto plazo para el desempleo juvenil en los países de la OCDE siguen siendo bastante sombrías.
Para este lunes también se tiene prevista la presentación del informe Perspectivas económicas de América Latina (Latin American Economic Outlook 2010), integrado por dos temas: el impacto de la crisis en Latinoamérica y la influencia de las migraciones y de las remesas sobre el desarrollo económico de la región.



Reporte Económico.


David Márquez Ayala


En la encuesta que el Banco de México realizó a finales de marzo a 32 grupos de especialistas en economía del sector privado, el promedio de sus respuestas actualiza sus expectativas para este año en los siguientes términos:

PIB

Tras la caída de -6.5% de la producción nacional en 2009, se espera que en este año se dé una recuperación parcial de 4.1%, con lo cual el PIB se ubicaría en el nivel que tuvo entre 2006 y 2007 (Gráfico 1).
Esta misma tasa de crecimiento (4.1) es la que ha adoptado la Secretaría de Hacienda a inicios de este mes de abril (3.9 era su proyección hasta marzo), con lo que estima que el PIB en este año llegará a 13.044 billones de pesos corrientes (Gráfico 7).
Otros pronósticos de fuentes no nacionales -referidos por la SHCP en su informe semanal del 22 al 26 de marzo- estiman un crecimiento para nuestra economía en este año de: FMI (4.0%) Deutsche Bank (4.0), JP Morgan (4.5), Credit Suisse (4.8), Goldman Sachs (5.0), y Morgan Stanley (5.2%).


Empleo

Con el mencionado crecimiento de 4.1%, los especialistas del sector privado estiman que se crearán 395 mil empleos formales en 2010, medidos como el número de nuevos asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (Gráfico 2).
Estos nuevos empleos formales -muchos de los cuales son temporales- representan escasamente un tercio de lo que la economía debe mínimamente generar para evitar que aumente el desempleo abierto, el subempleo, la ocupación informal... y la emigración por necesidad.
Consecuentemente, si asumimos una correlación estrecha entre crecimiento y generación de empleo, la economía mexicana debería crecer a 12% anual para frenar el problema del empleo insuficiente y mal remunerado. Dado que está en chino (en el doble sentido de que sólo en China lo logran, y de que a quienes aquí detentan el poder no dan para más y es imposible sacarlos de su fundamentalismo neoliberal) habrá que esperar tiempos mejores para dinamizar la economía, reordenarla y aplicar políticas de generación y formalización masiva de empleos, elemento eje de la transformación y modernización social de México.



Cuenta Corriente

Con la relativa reactivación económica, los especialistas del sector privado estiman que el déficit externo volverá a aumentar y duplicará al de 2009, al ubicarse en -10 mil 923 millones de dólares (Gráfico 3).


Hacienda, por su parte estima que dicho déficit llegará este año a -12 mil millones de dólares (Gráfico 7). También considera que la producción de petróleo será en promedio de 2 millones 507 mil barriles diarios y la exportación de 1 millón 108 mil bd a un precio promedio de 65 dólares por barril.

Inflación

Medida por el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), los analistas calculan una inflación para este año de 5.3%, muy por arriba de la registrada el año pasado (3.6%) (Gráfico 4).
Hacienda ubica en 5.0% la inflación al consumidor para este año (Gráfico 7), y pronostica el absurdo de que las tasas de interés a los ahorradores e inversionistas no cubrirán ni siquiera la inflación: la tasa de Cetes a 28 días se espera de 4.5% a finales del año.

Tipo de cambio

Pese a que se espera una inflación de más del doble de la estadunidense (2.2%), a contrapelo de la lógica económica se pronostica que el superpeso se seguirá revaluando, de una paridad de 13.37 pesos por dólar al cierre de 2009 a 12.70 al cierre de 2010 (Gráfico 5).
Para Hacienda dicha paridad será de 12.80 pesos por dólar al cierre de 2010 (Gráfico 7).




PIB de EU

Para una economía en franca subordinación como la nuestra, el comportamiento de la economía estadunidense resulta una variable clave en los pronósticos. Al respecto, los analistas del sector privado estiman que su crecimiento será de 2.9% (Gráfico 6).
Las estimaciones de la Secretaría de Hacienda consideran que la economía de Estados Unidos crecerá 3.1% en este año (Gráfico 7).

Confianza del consumidor

Pronósticos aparte, el índice de Confianza del Consumidor que elaboran el Inegi y el Banco de México muestra que, al menos hasta marzo de este año, el entusiasmo gubernamental de mejoría económica no es compartido por la población. Tal índice se ubicó el mes pasado en 81.8 puntos, ligeramente arriba del nivel de marzo de 2009 (79.4), pero marcadamente abajo del 102.7 de marzo de 2008. (Gráfico 8).









No hay comentarios:

Publicar un comentario