La pobreza en América latina, al alza.
Mexicanos, 50% de los nuevos pobres.
La crisis lanzó a la miseria a 10 millones en AL.
El país tardará en recuperarse: Banco Mundial.
Calculan que el PIB crecerá 4.25% en 2010.

Uno de cada dos latinoamericanos que cayeron en la pobreza en 2009 como consecuencia de la crisis económica es mexicano, según estimaciones del Banco Mundial y del gobierno de México.
"México contribuyó a una fracción importante" del incremento en el número de pobres en América Latina, sostuvo el Banco Mundial.
Uno de los costos que tuvo la crisis en la región y que más debería preocupar es el aumento de la pobreza, aseguró este miércoles Augusto de la Torre, economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
El número de pobres en la región aumentó entre nueve y 10 millones de personas como consecuencia de la crisis económica, dijo.
"México contribuyó a una fracción importante de los 10 millones de personas en que creció la pobreza en América Latina y el Caribe, porque experimentó la caída más profunda en su actividad económica durante 2009", explicó De la Torre en conferencia de prensa en el contexto de la reunión de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
El 22 de septiembre pasado, Ernesto Cordero, actual secretario de Hacienda y entonces titular de Desarrollo Social, declaró en la Cámara de Diputados que la crisis de 2009 había provocado un aumento de 5 millones en el número de pobres en México, la mitad de los que el Banco Mundial calculó este miércoles para Latinoamérica y el Caribe en el mismo año.
Este miércoles, al ser interrogado respecto del aumento de la pobreza en México, Augusto de la Torre respondió que no tenía los datos a la mano y ofreció proporcionarlos más tarde. Horas después, la oficina de comunicación del organismo hizo saber a este diario que el cálculo sólo había sido hecho para la región en conjunto y que más adelante sería detallado por países.
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el organismo oficial encargado de la medición de la pobreza en México, 47.4 por ciento de la población del país, que en total es de 105.3 millones de personas, se encontraba en situación de pobreza a finales de 2008.
Información del Banco Mundial publicada el martes pasado indicó que la desigualdad en la distribución del ingreso en el país creció en los pasados cuatro años. La décima parte de la población de mayor ingreso aumentó de 35.4 a 41.3 por ciento su participación en la renta nacional, según ese organismo.
Este miércoles, Augusto de la Torre explicó que experiencias recientes muestran que la pobreza puede regresar en corto tiempo a los niveles previos a la crisis.
En referencia a América Latina y el Caribe comentó que la experiencia de los ocho años anteriores sugiere que la velocidad con la que se puede reducir el número de pobres después de una crisis no debe ser muy larga.
"Recordemos que 60 millones de latinoamericanos salieron de la pobreza entre 2002 y 2008. Es un logro importante. Nueve o diez millones volvieron a la pobreza en 2009, pero para finales de 2010 una buena parte de esos pobres ya habrán salido otra vez de la pobreza", aseguró.
Argumentó que basa su optimismo en la consideración de que a diferencia de años anteriores, en la pasada década la región ha desarrollado mejores sistemas de protección social, en particular los esquemas de transferencias condicionadas (como el programa Oportunidades de México) que, dijo, han ayudado a que Latinoamérica ponga "un mejor piso para que la gente no caiga en la pobreza de manera tan fuerte como lo hacía en el pasado".
El Banco Mundial, en un reporte hecho público hoy, comentó que la recesión de 2009 en Latinoamérica y el Caribe, aunque más moderada de lo esperado, llevó a una reversión parcial de las "robustas ganancias" en la reducción de la pobreza que la región había conseguido en los cinco años previos a la crisis.
Durante la presentación del reporte del Banco Mundial Del colapso a la global recuperación, que pasa revista a las perspectivas de crecimiento para América Latina, Augusto de la Torre mencionó que el crecimiento de la economía de México este año no será suficiente para recuperar los niveles de actividad previos a la crisis. En esto, el país se diferencia de otras naciones de la región, como Brasil, Colombia, Perú, Bolivia y Uruguay que, dijo, en 2010 ya remontaron la pérdida de producción causada por la crisis.
"Hay algunos países de la región que todavía no han recuperado el nivel anterior a la crisis y el más rezagado es México porque la caída en 2009 fue muy importante. Todavía está con cierta distancia con respecto a los niveles de actividad económica experimentados antes de la crisis", apuntó el economista del Banco Mundial.
En el reporte, el organismo apuntó que la dimensión real de la contracción de la actividad económica en 2009 equivale a 9 puntos respecto del nivel previo al estallamiento de la crisis. Esto, dijo, porque de un crecimiento de 3.3 por ciento en 2007 –el año previo al estallamiento de la crisis– se pasó a una contracción de 6.5 por ciento en 2009. Las estimaciones del organismo pronostican un crecimiento acumulado de sólo 5.5 por ciento para el periodo 2010-2011, según el informe. "La evidencia empírica sugiere que la recuperación del nivel de actividad económica será lenta", apuntó el informe.
Este miércoles, el Fondo Monetario Internacional publicó su informe semestral sobre expectativas del desempeño económico mundial, en el que estimó que el producto interno bruto (PIB) de México aumentará 4.25 por ciento en 2010, dos terceras parte de la caída de 6.5 por ciento de 2009.
En enero pasado, el organismo estimó que el crecimiento del PIB de México en 2010 sería de 4.0 por ciento. En 2011, el producto aumentará 4.5 por ciento, pronosticó el FMI.
El organismo consideró que el repunte de la actividad económica en México será en parte impulsada por un mejor desempeño en Estados Unidos, país que adquiere 80 por ciento de las exportaciones mexicanas.
Petya Koeva, jefa de la División de Estudios de la Economía Mundial del FMI, consideró que hacia finales de este año y el próximo la economía mexicana tendrá un mayor impulso de su mercado interno.
En 2010 la economía latinoamericana crecerá 4 por ciento, según el FMI.
Cien años de soledad sin crecimiento.

América Latina ha vivido "100 años de soledad en materia de crecimiento". La región "no ha logrado armar una agenda" que haga posible mejorar el ingreso de su población, sostuvo el Banco Mundial.
El ingreso del ciudadano latinoamericano promedio equivale hoy a 30 por ciento del de un habitante de Estados Unidos, la misma proporción que en 1900, sostuvo Augusto de la Torre, economista del Banco Mundial para la región, en una conferencia de prensa.
Como contraste, puso el caso de Asia. En 1900, un asiático promedio tenía un ingreso que era en promedio 15 por ciento del de un estadunidense. Esa proporción creció hasta 60 por ciento actualmente, dijo De la Torre.
"En América Latina son 100 años de incapacidad de acercar los estándares de vida del latinoamericano promedio hacia los estándares de vida del estadunidense promedio", dijo el economista del organismo.
La mayoría de los gobiernos de la región ha puesto en práctica en las pasadas dos décadas y media las políticas de apertura económica, liberalización financiera y comercial y reducción de la presencia del Estado en la economía diseñadas y recomendadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
“El crecimiento robusto de los tigres asiáticos hizo que esos países empiecen a acercar los estándares de vida de su población hacia los niveles de vida de los países ricos de una manera muy franca”, comentó De la Torre. "Lo que esto demuestra es la magia del crecimiento. Dos o tres puntos más de crecimiento por año es lo que consiguen y América Latina lamentablemente, por más de 100 años, no ha logrado armar una agenda robusta para el crecimiento y la productividad", dijo.
Foto
Un reporte del Banco Mundial presentado hoy por De la Torre advierte que los países de la región que fortalecen su conexión económica con Asia, y en especial con China, han logrado un mejor desempeño económico.
El estudio destacó que México, contrario a lo que hacen otras naciones como Brasil, Chile y Argentina, no ha hecho crecer su relación con Asia, su conexión económica exterior es básicamente con Estados Unidos y va a la zaga en crecimiento.
"Los países que se conectan más con Asia y especialmente con China muestran un mayor vigor en su recuperación económica", dijo De la Torre en el marco de la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que se realiza esta semana en la capital estadunidense.
La forma en que China participa en la economía latinoamericana tiene que ver con el flujo de exportaciones e importaciones y también con el mercado de materias primas.
China es uno de los mayores consumidores de petróleo, metales y granos, materias primas de las que América Latina es productor. De la Torre dijo que 93 de cada 100 latinoamericanos viven en países que se benefician cuando los precios de las materias primas son altos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario