lunes, 11 de enero de 2010

VALEMADRISMO



Valemadrismo del Mexicano.



El mexicano en el transcurso de la historia ha sufrido distintos procesos de aculturación y ha experimentado de manera muy particular este fenómeno.

La aculturación en el mexicano se ha dado de diversas maneras, en la época prehispánica se dio entre las diversas culturas existentes, el intercambio de cultura entre estas civilizaciones se daba por medio del comercio y también por medio de las guerras las cuales los pueblos ganadores tomaban como esclavos al pueblo derrocado.
Así podríamos ver como los mayas tenían dioses semejantes que los aztecas como es el caso de Quetzalcoatl y Kukulcan, en los cuales es una serpiente emplumada.

En esta época la aculturación se dio de forma paulatina y su característica fue que una cultura adoptaba una costumbre de la otra y la adaptaba a ella, esto era espontáneo y natural.
Ya para la época de la Conquista la aculturación se dio de forma violenta y represora, en donde los españoles obligaron a los nativos a adoptar las tradiciones españolas por la fuerza.
Esto tuvo un peso negativo.
*La prohibición de algunas costumbres.
* La implantación de una nueva religión.
* Introducción de un sistema calendárico (más inexacto que el maya)
* Implantación de un sistema de numeración romano (más obsoleto que el maya)
* Destrucción de centros ceremoniales, códices, etc.
*Implantación de nuevos estilos arquitectónicos, como del barroco (de origen italiano), el neoclásico (de origen greco-romano)
Para esta época se implanto de forma radical la forma de ser del indígena ya que su estilo de vida cambio abruptamente al crear una nueva estructura del mexicano, desde su forma de vestir, de pensar, su integración política, la educación, la medicina, su alimentación y por su puesto la religión.
En la actualidad también se ha dado un proceso de aculturación con la cultura anglosajona, este ha sido paulatino y comenzó hace unas décadas, la forma como se manifiesta es mediante la adaptación de costumbres anglas las cuales imitamos, algunas de las cuales han hecho que comencemos a perder nuestras raíces, algunos ejemplos son los días festivos y el lenguaje.
Los mexicanos del siglo XXI somos un compuesto de tres ingredientes; el factor indígena, el factor hispano-cristiano y el factor anglosajón.
Por supuesto, estos factores marcan la forma de pensar de México actual.
Factor Indígena: en este aspecto tenemos una actitud fatalista, dependiente y resignada, el ramo de la religión, nuestro cosmovisión sigue siendo politeísta al adorar a varios santos que son un equivalente a los dioses que se adoraban en la época precolombina. También el aspecto del auto-sacrificio es muy arraigado ya que en la actualidad existen muchos suicidios en México, mencionar que el auto-sacrificio no solo se da en el suicidio sino también en la manera de limitarnos a realizar a actuar por el miedo a “pecar”.






Cabe mencionar la jerarquización de la sociedad, en la época antigua se pensaba que no se podía subir de jerarquía, esto quiere decir que si un niño nace en un hogar de artesanos, no podría ser guerrero, sacerdote o escribano, pues en la actualidad en México sigue habiendo esta visión y mucha gente piensa que no se puede superar y que nunca saldrá de lo que es ahora, como resultado tenemos la apatía y la falta de motivación para lograr las cosas.
Factor Hispano: la religiosidad del factor hispano lo vivimos día a día y eso es uno de las características más marcadas del mexicano, podríamos decir que la personalidad del español era activa, pragmática y realista, pero también es cierto que los que llegaron a México eran personas ambiciosas, con el ánimo de obtener poder y riquezas, es bien sabido que este tipo de perfil se da no en todos los mexicanos pero si en un sector en especial, a saber lo positivo seria que en México existiera ese espíritu de superación, aunque mencionaría que de los españoles solo sobresale en México lo negativo como son la ambición, la hipocresía y la religiosidad en extremo apego de normas rigurosas, cabe mencionar que los conquistadores españoles que se embarcaron hacia América eran gente salida de las cárceles, delincuentes que no tenía ni idea de lo que una cultura pudiera significar por un pueblo, eso explica la brutalidad de cómo se llevo a cabo la conquista.
Factor Anglosajón: de él podríamos decir que se ha manifestado de diferentes maneras y debido a la heterogeneidad de formas de pensar en México, no todos los mexicanos reaccionan de igual manera ante este fenómeno, podrimos decir que uno de los principales aspectos que hemos tomado del anglosajón es el individualismo. Si nos vamos de forma concreta podríamos decir que en el norte existe una industrialización más acelerada debido a influencia que ha tenido EU en esa zona, en la cual el norteño tiene muchos rasgos de personalidad norteamericana. Uno de estos rasgos seria la competitividad.
En la conquista militar el español se dedicó a matar y a saquear al pueblo indígena y se dio de manera brutal y destructor, sin un ápice de diálogo, de razón y de respeto. Los naturales perdieron todo y no se pudieron defender. Los españoles se apropiaron de las tierras de los indígenas por medio del requerimiento, declarándolos súbditos de la corona española intimidándoles a la rendición bajo amenaza y destrucción total al igual que la esclavitud.
En la conquista Religiosa: impusieron la religión de Jesucristo misericordioso a tajos de espada y retumbos de cañones, les obligaron a creer lo que los españoles les impusieron , los obligaron a dejar de creer en sus dioses, es en este aspecto que veían a los españoles como hipócritas ya que predicaban moralidad y en la realidad no lo practicaban ya que se dedicaban a saquear y esclavizar a los indígenas.
En el aspecto de violencia física los españoles se impusieron a la fuerza, si el indígena se revelaba era ejecutado en ese instante, y con lo que respecta a violencia moral, pues como mencionaba, eran amenazados, insultados, aparte de que el español los consideraba herejes por creer en divinidades, los trataban mal y nunca fueron para el español más que sirvientes.
En México existe el tan mencionado malinchismo, esto se debe a un síntoma autodevaluativo ya que piensa que lo extranjero es mejor que lo mexicano, eso es a grandes rasgos el mexicano, ya que todos somos malinchistas, en segundo creo que es un pensamiento inconsciente en el cual asocia a la malinche como alguien que al menospreciar a sus costumbres y ponerse a las órdenes de extranjeros obtuvo muchos beneficios, este sentimiento arraigado de que lo extranjero es mejor, también se debe a momentos históricos que dieron trascendencia a lo que hoy es México, cabe mencionar que de todo lo existente en México, nada es mexicano, todo viene de otros países, hasta la constitución que nos rige hoy en día es una copia de otras como la Constitución de Cádiz y la de EU.
Para el mexicano, tener algo extranjero hace sentirse parte de aquel país, por ejemplo el tener un reloj de marca suiza hace creer que es suizo, claro todo esto es inconsciente, el malinchismo es una manifestación de inconformidad con México, no estamos orgullosos de ser mexicanos, nuestra realidad es que vivimos en un país poco agraciado, donde ni las autoridades, ni el ciudadano tratamos de mejorar nuestra situación.




Es lógico que el malinchismo surja para evadir todo aquello que nos avergüenza, todas aquellas situaciones que desearíamos que no existieran, mediante él podemos sentirnos un poco más a gusto, lo que en México no conseguimos lo buscamos en otro lugar, y de ahí que exista gran migración de mexicanos hacia países cuyo atractivo es singular como Francia, España, Suiza, EU y Canadá, entre otros, cada uno le es atractivo al mexicano, ya sea por su modernidad, o su cultura, tal vez por su bajo índice de delincuencia, o por la calidad de vida, entre otras cosas.
Es triste admitir que para el mexicano es más sencillo escapar a la protección de otro país, que esperar a que en el nuestro cambien las cosas.
En la actualidad el malinchismo se ha manifestado de forma más visible y sobre todo se ha generalizado en todo el territorio, existen muchas razones por las que mencionaría que una de ellas es la falta de oportunidades de superación en México, en los últimos años ha existido el mayor número de inmigrantes indocumentados hacia EU, esto no es una coincidencia, quien en su sano juicio dejaría a su familia y amigos, tan solo por aventurarse a cruzar la frontera de un país que es extremadamente rígido en sus políticas migratorias, mas aun existe gran número de muertos que no lograron atravesar la frontera y claro también se explica como un mexicano deja a su familia y enfrenta esta difícil situación ya que en México se es muy arraigado a la protección familiar, la realidad es que en México estas personas no consigue trabajo para poder mantener a sus familias, es muy cierto que en México existen empleos, pero un salario mínimo no alcanza para sostener a una familia, muy cierto que estas personas podrían trabajar dos turnos, pero a lo máximo tendrían aproximadamente cien pesos al día, y pues esa cantidad es perfecta para una persona, pero si se trata de mantener a una familia de más o menos cinco miembros (el papá, la mamá y tres hijos), pues a cada uno la tocaría como veinte pesos, lo cual es insuficiente, casi es un dólar diario, y para la ONU, y la UNESCO se considera pobreza extrema a aquella persona que vive con menos de un dólar diario, es una pena que en México existan muchas personas viviendo de un salario mínimo.
Si nos enfocamos en otro tema, también cabe mencionar las creciente preferencia de los productos extranjeros, por ejemplo en Yucatán cada vez franquicias de comida rápida como Burguer King, Freeway, Wendy´s entre muchos otros tienen mucho éxito, y esto es normal pues en todo el mundo han tenido aceptación y están muy bien posicionados a nivel mundial, pero si partimos del hecho que en un caso muy particular en Mérida, se tiene la inclinación de que el ir a comer a estos lugares es muy "nice", y llegan al extremo de ir a estos restaurants de comida rápida en fechas importantes como los aniversarios, cumpleaños y demás, cuando en realidad lo que están tan orgullosos en realidad es de comer en un lugar de comida chatarra con alto contenido en sodio y grasas, la verdad no peca pero incomoda, esto refiere a que el malinchismo ha sido cada vez más marcado en México. Al grado de que todo lo extranjero es considerado de mayor calidad, y aunque algunas veces es cierto, ya que para exportar se necesitan cumplir ciertos márgenes de calidad, sin embargo no es razón para considerar que una hamburguesa es mejor que unos chiles en nogada o un mole poblano.




Es cierto que preferimos lo extranjero porque existe poca oferta en los productos mexicanos, el gobierno o la inversión privada debería de realizar más investigación en la ciencia para desarrollar tecnología que este a la par con los países desarrollados, la inversión en la industria debería de aumentar, de esta forma existirían productos hechos en México, si bien es cierto que existen muchos productos artesanales, son muy bonitos pero no satisfacen alguna necesidad de la pirámide de Maslow por lo que son obsoletos para el desarrollo del país, no digo que no es bueno, solo que no tienen una utilidad esencial.




En México existen varios factores que de muchas maneras entorpecen el desarrollo nacional, la mayoría de ellas sin darnos cuenta. En el caso del resentimiento muchos mexicanos se ofenden con facilidad cuando otra persona la encara frente a frente y le dice una que otra verdad, el mexicano es muy resentido todo le ofende y lo que hace es tratar de desquitarse con la persona que lo ha ofendido, es un juego que nunca termina, en México una de las principales actitudes que han estancado al país es el resentimiento, lo vemos en la política, un ejemplo se vivió hace unos años cuando el congreso le denegó la salida de negocios a Fox, la razón era simple, actualmente México está pasando por muchos cambios estructurales y sobre todo a nivel social, existe movimientos sociales de todo tipo en el país desde los perredistas, hasta los maestros y la APO en Oaxaca, eso sin contar el grado de inseguridad y de delincuencia que vive el país, el caso es que el mismo día que le negaron el permiso a Fox de salir del país, el presidente de México en ese entonces, dio a conocer a nivel nacional y usando la señal de todas las televisoras de México su "opinión" al respecto, no es la primera vez que lo hace, pero en fin menciono que por culpa del Congreso él no iba a realizar acuerdos de suma importancia para México, palabras más palabras menos, que el gran freno del cambio es el Congreso y argumentos parecidos, pero caray, no se trata de decir que el congreso es un santo, pero Fox en ese viaje solo tenía un capricho de ricos, no agrado que desperdicie tiempo en hacer berrinches porque no le dieron permiso para dar su paseo, no solo eso también se da el lujo de gastar dinero del país en transmitir ese tipo de mensajes a nivel nacional, para que todo México se dé cuenta que él no tenía la suficiente madurez para darse cuenta que estaba muy equivocado, algo de lo que todo el pueblo mexicano ya se había dado cuenta.





Mencione este ejemplo para demostrar a que grado puede llegar el resentimiento, para el mexicano sobrepasa las barreras, y busca cualquier medio para desquitarse, no le importa sus responsabilidades y no importa si esta en el trabajo, en la familia o dirigiendo al país, su mentalidad es desquitarse con aquella persona que le ofendió el orgullo, este es el principal motivo del resentimiento, el mexicano es muy orgulloso, y le molesta que lo ofendan y sobretodo no le gusta admitir sus errores, su orgullo le impide pedir perdón o perdonar a las personas, no nada más eso también influye a nivel profesional, ese es el principal error del mexicano, no sabe distinguir hasta donde el orgullo puede destruir una carrera, una familia o una amistad.
La envidia es otro gran detonante de los conflictos, el mexicano busca atacar a todos los que sobresalen, al parecer la televisión recalca que las mujeres son muy envidiosas, pero la realidad es que todo mexicano es así, existen muchos ejemplos y muchas maneras en que se manifiesta la envidia, obviamente también es enfermiza, pues el típico mexicano se la pasa envidiando a sus vecinos, envidiando a su compañero de trabajo, envidiando a su "amigo" realmente no pasa el tiempo en algo constructivo, su envidia le hace recurrir en prácticas desleales en contra de las personas que sobresalen en algo, el mexicano no tiene espíritu competitivo, esta sería una forma positiva de manifestar la envidia ya que podría tratar de superar a la persona que es mejor que él, pero el mexicano no es así y no actúa de esta forma, lo que hace es tratar por todos los medios de destruir a la persona que es mejor que él, ¿Cómo lo hace? De muchas maneras desde chismes, engaños, trampas, practicas desleales, siempre busca de forma negativa sacar del camino a su rival, ¿Qué obtiene con esto? Nada solo hace que siga existiendo la mediocridad. ¿Qué es lo que envidia el mexicano? La casa, el auto, el puesto de trabajo, la ropa, el físico, los logros y un sin fin de cosas de las otras personas.
Fatalismo es un rasgo que existe en el mexicano desde la era precortesiana, en la actualidad el mexicano se queja de todo, el mexicano es la única persona que se ahoga en medio vaso de agua , es increíble como de un problema tan sencillo, lo puede complicar a tan gran extremo que lo vuelve casi imposible de resolver, me parece algo singular que el mexicano le de tantas vueltas al asunto que llega a un extremo que se complica la vida, es un obstáculo, sobretodo en las relaciones interpersonales, por ejemplo para el mexicano el noviazgo en vez de representar una experiencia bonita que deje vivencias las cuales recordar para siempre, no, para el mexicano el noviazgo es una serie de pleitos y celos y cualquier problemita se convierte en discusiones de hora interminables, donde intervienen gritos, lagrimas, indiferencia, resentimiento, celos y demás sentimientos que puedan surgir.
Las represiones, los sentimientos reprimidos que tiene el mexicano, sabemos de antemano que la persona para no mostrar una actitud o sentimiento lo cubre con otro diametralmente opuesto como son las mascaras, en este sentido, el mexicano posee muchas mascaras, las cuales solo ocultan su verdaderos temores y debilidades, uno de los sentimientos que mas reprime el hombre es el miedo, lo cubre con festejos y risas, como por ejemplo el miedo que siente a lo desconocido, lo cubre rindiéndole pleitesía, como se daba en la época prehispánica.




Involucrándonos en el ámbito religioso y muy particularmente mexicano tenemos a la Virgen de Guadalupe representa un símbolo que intenta superar, a nivel mental y emotivo la molesta inferioridad, ya que no somos una potencia tecnológica, ni industrial o económica, y tampoco a nivel cultural o deportivo hemos destacado, entonces nos sentimos un pueblo de primera al ser elegidos por la virgen de Guadalupe como su pueblo, existe una gran devoción, debida inconscientemente, es un símbolo que intenta superar la mediocridad en la que se ve envuelto México y a nivel espiritual es un signo de magnificencia que a la vez es reconocido a nivel mundial, por lo tanto, México se siente el pueblo elegido por dios para difundir la religión, el mexicano se siente orgulloso de este título y lo presume a los cuatro vientos.



En ciertas fechas se puede observar como es venerada, obviamente el tener fe es bueno, nunca se ha dicho que esto sea malo, lo único que se recalca es el motivo de tanta religiosidad, hay que mencionar que todo es bueno hasta que cae en los extremos.
De hecho creo que la fe guadalupana es una de las más sanas tradiciones que tiene el mexicano con respecto a la religión, cabe mencionar que existe un catolicismo, un poco enfermizo, ya que se llega a extremos en cuanto a la fe.
Ya conociendo un poco de la forma en que piensa el mexicano y los factores que influyen en el cómo es el factor indígena, la verdad la representación que se hace en el Cerro de la Estrella es más una tradición indígena que una católica, en ella se representa el autosacrificio, y al parecer le ofrecen a Dios el dolor y la sangre derramada como signo de devoción, todo esto suena más indígena que católico.
Pasando a la fe guadalupana, por eso es más sana, pues a Guadalupe se le ofrece novenas y uno que otro caminar hincado hasta el atrio, aparte los cánticos que se le dedican son bastante bonitos y si representan también esa gran devoción que tiene el mexicano, cabe mencionar que reconozco la belleza de esa veneración sin compartirla.



México ha pasado por varias etapas muy traumáticas para una sociedad.

La conquista militar, se aniquilo a los indígenas dejándolos indefensos, de una raza vital llena de energía y con gran riqueza, pasaron a ser sirvientes de los españoles lo que causo un repliegue y desgano vital para el mexicano, y muy cruel mente desde ese entonces dejó de ser dueño de tierras y de su propio destino.
La conquista espiritual es la ruptura de la relación que se tenía con los dioses mitológicos, desde ese entonces fueron amenazados para no volver a practicar sus creencias, para el indígena lo más sagrado eran sus dioses, pero ahora el español había destruido todos aquellos símbolos que tanto significado para el habitante de México época prehispánica, y ahora se le imponía a la fuerza una religión nueva.
El mestizaje surge de la violación de mujeres indígenas lo cual dio como resultado muchos hijos que solo tenían a su madre para protegerlos, de ahí que la madre se volvió la protectora de sus hijos, los cuales eran rechazados tanto por los españoles como por los indígenas, tal vez desde entonces una predisposición para que allá demasiadas madres solteras, una herencia des confortante.
La secularización surge cuando las ordenes de fransiscanos, dominicos y agustinos dejan la iglesia bajo el poder de los mexicanos, en ese entonces surge una nueva ruptura en la religión ya que todavía no estaban listos para dicha responsabilidad, la descripción de este trauma es que el indígena quedo como huérfano, en el desamparado ya que vivió un paternalismo dogmático y opresivo no le dio tiempo de madurar.
La independencia represento la independencia del criollo, pero el total desamparo del indio que nuevamente fue dependiente de su amo criollo, realmente no se dio la independencia que debería darse sino continuo la existencia de siervos y la explotación del indígena, el principal trauma es que después de luchar tanto, la situación del indígena siguió igual.
La mutilación del territorio nacional al ver perdido la mitad del territorio de la noche a la mañana es todavía un trauma para el mexicano, el cual en mi opinión no da crédito a lo ocurrido ya que no es posible que un individuo regale nuestro territorio solo por salvar su vida, este tipo de mutilación se conoce dentro de la psicología del mexicano como una castración.
La Reforma es la ruptura con la madre, el mexicano no quiere ser indio ni español, es por eso que niega sus raíces, un nuevo trauma fue cuando la constitución de 1857 separa al gobierno de la iglesia y el mexicano se enfrenta ante la disyuntiva de ser enemigo del gobierno o ser enemigo de la iglesia.
La Revolución, remarco aun más las diferencias de clases en el cual creó un desorden social en el territorio sin contar con los miles de muertos y la pobreza que arrojo esta batalla, sin dejar un resultado significativo en el país, hablando a gran escala, solo dejo beneficios para una porción igualmente luchadora, y que aquellos pequeños rasgos de victoria revolucionaria se han borrado con el paso de los años y entonces el país quedo dividido como en nuestros días: los del norte, los del centro y los del sur.
El Mexicano y su personalidad y modo de actuar, producto de toda una Conquista espiritual.
El mexicano es ambivalente porque no puede identificarse aun en algún sitio, por lo mismo que es una mezcla de indígena y español, y ahora ha adoptado a la cultura norteamericana, esto hace que se manifieste en él formas de actuar que hacen que todas sus inseguridades sean disimuladas con actitudes totalmente opuestas y contrastantes.
Por ejemplo en la época colonial admiraba y trataba de imitar a los españoles y en la actualidad admira al estadounidense y a la vez detesta a ambos, este tipo de sentimiento surge por lo mismo, el mexicano busca un ejemplo a seguir, inconscientemente piensa que adoptando costumbres y formas ya sea españolas o norteamericanas lograra que se aceptado por estas culturas, cuando en realidad esto no sucede, yo creo que de ahí viene el odio, es más una frustración por no ser reconocido por tanto esfuerzo puesto en la adopción de la cultura de estos sitios.




El sentimiento del mexicano hacia la mujer, que por un lado la respeta y piensa que debe tratarse como algo importante, pero en el fondo rechaza y no le da lugar a la expresión, ni mucho menos la contempla como alguien capaz de ser independiente
Las distintas máscaras del mexicano como el valemadrismo, los alardes, el lenguaje procaz, los desplantes de superioridad y la rebeldía contra el patrón son ejemplos de conductas ambivalentes que hacen prácticamente al mexicano como lo es hoy en día, la verdad es que si este tipo de actitudes no podríamos decir que un individuo es mexicano, como que la cultura arrastra a los individuos a comportarse de esta manera, es un efecto cíclico, por ejemplo en el trabajo hay el jefe abusivo, por lo que siempre surgen actitudes en contra de él, pero en realidad este tipo de actitudes es una máscara para tapar la inconformidad y el miedo que el mexicano tiene, entonces emplea este mecanismo de defensa para poder tener una razón de seguir trabajando con ese patrón; si utilizamos este concepto a nivel gobierno, vemos que el ciudadano siente que sus derechos son atropellados por el gobierno y busca formas para demostrar que esto no es así.



Los chistes autodevaluativos, este tipo de mecanismos compensatorios hace que hasta cierto punto las situaciones que debería de preocuparnos o de hecho son denigrantes, con los chistes nos reímos de este tipo de situaciones y hasta cierto punto viene a mitigar un poco el problema hace que nos sintamos aliviados por situaciones que son comunes en México y son muy preocupantes, y por eso existen muchos chistes sobre el gobierno y las autoridades, también están los chiste donde le mexicano hace todo mal y nos terminamos riendo de esta situación y también demuestra una actitud de valemadrismo y la poca importancia que le damos a las cosas, existen otros en el cual existe un alemán, un norteamericano y un mexicano, donde el que siempre el que sale como un "chingón" es el mexicano, es obvio que en este tipo de chistes el mexicano encuentra alivio ante la falta de competencia y ante la realidad que vive al ser menos capacitado que otros.




Los albures son otra forma en la que buscamos ser mejor que las otras persona, el albur trata de hacer que la persona se intimide pero de una forma humorística y con mucha creatividad, bueno en algunos casos no tanta, pero comúnmente es una forma humorística de demostrar que podemos "chingar" a una persona. Es muy común en el mexicano y prácticamente es parte de la cultura.







Para introducirnos en el tema de la mujer mexicana, hoy en día tiene los mismos derechos del hombre pero en algunas ocasiones no se siente capaz de ejercer estos derechos, su principal obstáculo son las normas morales, a la mujer desde niña se le ha enseñado que debe ser sumisa y obedecer a su esposo, la cultura es la que la va moldeando para ser dependiente del hombre, en este aspecto creo que el papel de la mujer está jugando cambios muy lentos en México, ya que en otros lugares las mujeres son iguales en derechos ante los hombres, de hecho ese es el principal problema, la mujer mexicana tiene el "sueño" de que algún día se cree una utopía en donde se le trate como una reina, pero la respuesta a la igualdad de género no va por el camino que quieren trazar las mujeres, en otros países las mujeres son mas visionarias, son personas que tienen bien definido su destino y lo que son, en México la mujer sigue pensando en su príncipe azul, aquel hombre bien parecido, buen padre y esposo, con mucho dinero que la tratara súper bien, que a simple vista pudiera no tener nada de malo pero que profundizando e indagando podemos darnos cuenta de lo que esto demuestra, la dependencia que la mujer tiene hacia los hombres y de hecho una mujer mexicana no concibe planear su vida de manera individual, siempre está en función del hombre, la mujer mexicana es insegura y se siente débil, su carácter es débil, no se puede hablar de equidad de género cuando la mujer es la que no está dispuesta a cambiar, al igual que cualquier mexicano, sea hombre o mujer.
Más aun duro es el hecho de que las mujeres son las principales machistas dentro de nuestra sociedad, casi siempre la madre la que le da al hijo libertades para todo, aparte busca que sea rudo y cosas así, y a las mujeres les impone que deben de ser sumisas y le impone que sea obediente, bajo un esquema de normas morales le hace ver a la mujer que no es nada en la vida, la principal amenaza de una mujer es otra mujer, las mujeres se boicotean entre sí, ese es el principal defecto de la mujer.
Parando al tema de la familia, es sumamente importante para el mexicano, el mexicano depende totalmente de la familia y no puede vivir lejos de ella, es tanto el arraigo a la familia que puede generar conflictos a nivel profesional ya que el profesionista mexicano antepone la familia sobre lo demás, esto demuestra un problema que afecta a México en cuanto a competitividad y eficiencia, pero pasando al tema de la familia, un aspecto positivo que posee el mexicano con respecto a la concepción que tiene de la familia, es que es muy unido y respeta los valores que están en la familia.



En conclusión al mexicano le hace demasiada falta una cultura de responsabilidad y cooperación, sin estas dos esenciales características el pueblo mexicano jamás podrá progresar, tal vez nos encontramos en un ciclo del cual no podremos salir, hasta haber personas sin esta personalidad, en esta crisis nacional actual, un proceso largo y efectivo tal vez no funcionaria, estamos en el borde de la desintegración nacional, medidas cortas, plazos cortos, o de plano necesitaremos medidas drásticas, aunque ninguna funcionara sin el sentimiento de cooperación.














No hay comentarios:

Publicar un comentario